miércoles, 13 de enero de 2016

Manual para comprender la situación del sistema educativo de El Salvador

Por Carlos Flores Manzano (ES)

“…Hay algo que ha surgido de ustedes que asombra, que trastorna, que reniega de todo lo que ha hecho de nuestra sociedad lo que ella es. Se trata de lo que yo llamaría la expansión del campo de lo posible. No renuncien a eso…”
Jean Paul Sartre

Es enero de 2016, un nuevo año comienza y todo está regresando a “la normalidad” de la cotidianeidad después de las fiestas de fin de año, en este inicio, el más esperado por la población es el del ciclo educativo, ya sea en las escuelas públicas o privadas como en las universidades, y para este año, el Ministerio de Educación (MINED) tiene pactado el inicio de clases en El Salvador para el 18 de Enero.

La situación de la educación en el país es muy interesante, dado que aunque el gobierno central, el ejecutivo, que cambio de visión política desde hace 6 años, solamente se han hecho cambios muy superficiales al grave problema que tiene el país en su sistema educativo. Si bien es cierto, la educación pública ha tenido grandes avances con la entrega de Paquetes Escolares que comprenden: uniformes, zapatos, alimentación gratuita en el país, el gobierno no ha modificado sustancialmente la calidad y la forma de educar a los estudiantes conforme a las necesidades del país, región y la población.

A pesar de los grandes problemas delincuenciales, políticos, económicos, sociales, culturales, identitarios y sobre todo estructurales que tiene el país, el Ministerio de Educación, no ha sido tomado en cuenta como un pilar fundamental para resolver la mayoría de problemas que aquejan a la población, cuando es bien sabido que con una educación de calidad y una buena preparación, muchos de estos problemas pudieran ser diezmados, es más, se han creado nuevos impuestos para seguridad, para equipar a la policía, aumentar la capacidad de respuesta e investigación policial y militar que logren mantener una guerra abierta contra la violencia; la cual, en la situación actual, la urgencia de la seguridad es apremiante pero a la vez es imprescindible que se ataquen las causas estructurales de esta como la exclusión social, fruto de la falta de educación y de oportunidades, esto no quiere decir que no existan grandes avances en la inversión educativa cuando el presupuesto de educación se ha incrementado desde 2008 cuyo monto era 702.5 millones a 940.8 millones para 2016.

Para comprender la situación de la educación en El Salvador hay que remontarnos a la historia de esta, y la función de la educación en el país, ya en 1768, Pedro Cortez y Larraz, obispo de Guatemala, mencionaba que “…en San Salvador no había escuela alguna para enseñar gramática, ni aun para leer ni escribir, ni para enseñar la doctrina cristiana a los niños…”, ya no digamos en el interior del país a la vez es algo esperado dado que la economía de la región posteriormente conocida como El Salvador, estaba limitada al cultivo y exportación del Índigo o Añil, para el cual no era necesario un desarrollo técnico y donde la fuerza bruta era fundamental para mover la economía del país.

A finales del siglo XVIII la educación estaba limitada para ser impartida por la iglesia y esta ordenaba a los padres de los niños indios a financiar escuelas en lengua castellana. Ya para 1808, existían 86 escuelas y 88 profesores para una población de 165,278 personas, una educación impulsada por la necesidad que existía que la población entendiera el idioma de la corona. Cuando se crea la constitución de 1824 de la República Federal de Centroamérica, la educación era “potestad del poder legislativo”, sin haber una institución autónoma que estuviera encargada de esta.

El 8 de octubre de 1832, se tiene el registro del primer instructivo formal de primaria y para el 16 de febrero de 1841 se funda la Universidad de El Salvador. Es importante recalcar que ya habían pasado 300 años desde que se rompió con el sistema educativo formal que se practicaba en Mesoamérica hasta que se creó el primer instructivo formal de educación primaria, en este caso en El Salvador, un lugar de influencia Nahua Pipil y que si bien es cierto existía un crisol de culturas diferentes, esta era la que predominaba, en el Postclásico Tardío en la región de Cuscatan, al oeste del rio Lempa dada la influencia de las migraciones desde el centro de México después del colapso Maya en el Periodo Clásico, de esta educación prehispánica podemos inferir que pudo haber sido similar a la impartida en Tenochtitlan en el centro de México,  es importante saber que los conocimientos “…eran trasmitidos de generación en generación principalmente por los padres, sacerdotes y personas adultas por medio de códices y escritos, es importante señalar que la educación se basaba en principios morales, tradición, religión, guerra y comprensión de la naturaleza…”, esta enseñanza se impartía en lugares especializados en el centro de México, Calmecac para la elite y Telpochcalli para la gente común del pueblo y es muy probable que este tipo de  educación  dado a las similitudes culturales fuera la que se impartía en esta región y a la vez es posible que esta se seguía impartiendo de alguna forma clandestinamente en los años posteriores a la conquista.

En 1841, durante el primer gobierno de El Salvador, bajo la administración de Juan Lindo, se elabora un decreto ejecutivo que crea la educación primaria, media (a través del Colegio la Asunción) y la educación superior ya para 1861, se establece el reglamento de instrucción pública en el cual toda población con una población mayor a 500 habitantes, estaba obligad a tener una escuela esta fue una de las primeras acciones tomadas por el Capitán General Gerardo Barrios al asumir como Presidente de la República luego de ser proclamado por la cámara de diputados y senadores, además este estableció un férreo control gubernamental sobre la universidad salvadoreña, al tiempo que reformó los estatutos y los estudios universitarios. La reforma se extendió al resto de los aspectos educativos de la República, aplicándose a los estudios de primaria, secundaria y profesionales. La reforma educativa tuvo especiales connotaciones en lo referente a la abogacía, donde se trató de evitar las malas prácticas que eran comunes entre los abogados salvadoreños, y a la medicina, donde se quiso aumentar el nivel de los conocimientos médicos y a la vez se estableció un distanciamiento entre el estado y la iglesia católica, lo cual alejo al gobierno salvadoreño de la santa sede, otro dato importantes es que fue Gerardo Barrios el que entre 1890 y 1963 cedió una gran parte de tierras públicas a propietarios privados, siempre y cuando estas se destinaran a la producción de café y modifico la actividad económica al sustituirla de país añilero y algodonero a ser exportador de café.
Luego hubieron una serie de reformas educativas como la de 1894, propuesta por la misión colombiana y Francisco Gamboa, a la vez apoyada por Francisco Gavidia con la clasificación de las escuelas la cual se ve concretada hasta 1903; entre estas reformas una de las más importantes es la de 1940 en la cual durante la administración del General Maximiliano Hernández Martínez se hace un cambio en la currícula escolar así como en las jornalizaciones y en la capacitación docente y rompe con el modelo positivista; ya en 1950 se abre la Escuela Normal “Alberto Masferrer” con la cual inicia la formación profesional de docentes graduados (estas instalaciones serian sustituidas por el Batallón de Reacción Inmediata Atlacatl el 1º de Marzo de 1981 bajo el Comando del Tte. Cnel. DEM. Domingo Monterrosa Barrios).

En la década de los 60´s se realizan varias reformas en el contexto de la guerra fría, para socavar las emergentes ideologías radicales y se inicia la utilización de la televisión (Televisión Cultural Educativa ahora TVE Canal 10) en las aulas en 1968 y a través de esta se instruye a los alumnos mediante programas emitidos desde San Salvador, esto crea oposición entre los maestros tanto en el contenido como en el modo de la reforma y esto genera el surgimiento de  sindicatos de maestros y profesores (ANDES 21 de Junio) que termina en dos huelgas masivas, las cuales fueron reprimidas de forma violenta, lo cual enajena a los maestros y los incentiva a afiliarse a los frentes guerrilleros.
En 1980, en plena guerra civil, se cierra la Escuela Normal de Maestros “Alberto Masferrer”, se cierra la Universidad Nacional y se cierran 877 escuelas, de ahí se mantiene una situación irregular en la educación durante la guerra civil hasta 1991 en el cual surge el programa EDUCO, como estrategia gubernamental para superar la crisis educativa de la guerra civil con la participación de USAID, UNICEF y el Banco Mundial.

El cambio más drástico ocurrió en 1995 con la reforma educativa con la cual se crea la ley general de educación y la ley de la carrera docente, en esta reforma según sus objetivos busca lograr un sistema educativo de calidad, de acceso universal, equitativo y con eficiencia además de ampliar la cobertura educativa, esta reforma tiene dos ejes históricos: una visión operativa y una visión abstracta, al final el objetivo de la reforma es claro: cambiar el rumbo en la forma en la que se educa y ajustar la educación a las necesidades del mercado neoliberal que sale victorioso al final de la guerra fría, esto se ve traducido en que desaparecen las clases de educación artística, desaparece el bachillerato físico matemático, letras, artes, teatro, música y estas se sustituyen por clases de computación, inversión en centros de cómputo y tecnologías, dado que el mercado demandaba mano de obra conocedora de la tecnología y a la vez marca el fin del método lancasteriano o el uso de castigos físicos para corregir a los estudiantes.

En las últimas administraciones se creó el plan 2021 en 2005 entre los cuales sus mayores logros fueron el desarrollo de la educación en el idioma ingles y la construcción de los Megatec y el actual plan educativo que comenzó en 2013, es el Plan Social Educativo Vamos a La Escuela, que su más relevante aporte ha sido la entrega de paquetes escolares.

Ahora que se conoce el proceso por el cual ha atravesado históricamente El Salvador en el desarrollo de su sistema educativo, está de más decir que ningún sistema educativo está al margen de la estructura productiva de un país, específicamente el estado salvadoreño siempre ha organizado históricamente el aparato educativo en función de la estructura económica. Esta situación ya había sido identificada por Jaime Miranda “…partiendo del hecho que la economía salvadoreña se conforma y desarrolla siguiendo la lógica del funcionamiento del mercado capitalista a nivel nacional e internacional, cuyo principal eje es la rentabilidad, La temprana incorporación de la economía salvadoreña a la división internacional del trabajo y su relación con el avance del capitalismo mundial, El Salvador adquirió la categoría de productor de materia prima…” es decir no se necesitaba mucha instrucción formal para cortar café, caña de azúcar, algodón, etc. o la capacitación que requería el momento o principal eje productivo de la economía nacional, a medida que la industria fue creciendo en el mundo y la tecnología se fue desarrollando, la especialización y la repartición de la división internacional del trabajo fue evolucionando y esta necesitaba un nivel educativo más alto para crear mayor rentabilidad, pero a la vez no necesita gente brillante, no necesita iniciativa y pensamiento crítico independiente, solo necesita que la gente haga su trabajo o sea lo suficientemente audaz para poner una empresa que necesite de autómatas o lo que los clientes demanden.

En fin, actualmente en El Salvador, con el abandono de la agricultura y el desarrollo industrial y la deficiente calidad educativa a la vez de las pocas opciones para especializarse (las cuales poco a poco se han ido ampliando), la mayoría de trabajos que existe son "Dead End Jobs", son o empleados/trabajadores/peones, o jefes/capataces/administradores y el gran capital transnacional que dicta que es lo que necesita y que es lo que se pagara bien, depende de las demandas del mercado.

La esperanza radica en que si bien es cierto se necesita de trabajo para lograr un desarrollo económico, también se necesita una educación liberadora que pueda ayudar a desarrollar las mentes humanas, se necesita un desarrollo de la artes, de la historia, de la cultura, de la música, de las letras, de la investigación científica, del deporte no competitivo sino de aquel que mantiene a la población sana y una verdadera apuesta del estado en estos aspectos que apunten a un verdadero desarrollo humano y representen un salto de calidad en el estilo de vida de los salvadoreños, a los cuales quizás sus máximas aspiraciones representan lo que la publicidad –como máximo ente educador de las masas- les invita a que consuman para ser felices.

Referencias

COPADES
2010    El Salvador, Notas sobre el proyecto de presupuesto general del estado para el ejercicio fiscal 2010, GEA, COPADES

Diario Contrapunto
2015    Presentan presupuesto general de la nación 2016

Ferman de Sigüenza, María
2013    Historia de la Educación en El Salvador, Universidad Pedagógica de El Salvador

La Prensa Grafica
2015    MINED, Año Escolar 2016

La Prensa Grafica
2015    MINED presenta logros del periodo escolar 2015 y brinda detalles del próximo año

MCN Biografías
2015    Biografía de Gerardo Barrios

Ministerio de Hacienda de El Salvador
2015    Guía del Presupuesto General del Estado para el Ciudadano

MINED
1995 Reforma Educativa en El Salvador

Miranda, Jaime
1986    Educación e infancia en El Salvador, UCA Editores, El Salvador

Merari Guevara, Luisa
2013    La Educación en Mesoamérica de la Época Prehispánica